Movilidad virtual AUDEAS: una oportunidad para relacionarse con otras universidades del país

Con el fin de transitar experiencias de formación en otros espacios curriculares de manera virtual, estudiantes de Ingeniería Forestal y Agronómica  de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF), pudieron cursar durante el segundo cuatrimestre materias específicas en distintas Casa de Estudios del país que también ofrecen carreras similares. Esta acción fue posible por una convocatoria propuesta por la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS), y fue destinada a instituciones educativas que la integran.

La propuesta tenía como objetivo mantener las experiencias de intercambio durante la pandemia del Covid – 19  con la particularidad de que se realice de manera virtual. En el caso de la FCF, fueron alrededor de diez las y los estudiantes seleccionados para la experiencia.

Es fundamental que exista interacción entre nuestra  Casa de Estudio y las demás universidades, apostando siempre al intercambio de saberes y fomentando  los vínculos entre estudiantes y docentes para nutrir en conocimiento y experiencias”, comentó Analía Cuña, una de las estudiantes de Ingeniería Agronómica de esta institución que cursó la optativa “Inserción en el ámbito laboral” en la Facultad de Ciencias Agrarias de la  Universidad Nacional del Litoral. 

Analía se encuentra transitando el cuarto año de la carrera y según manifestó, encontró similitudes en la modalidad de cursada y la utilización de diferentes foros con la FCF.

“Quizá sería lindo implementar en nuestro plan de estudio cursos, optativas o talleres relacionadas con la parte humanística/social o de asesoría pedagógica”, aseguró la estudiante.

Alejandro Zalazar es también un estudiante de Ingeniería Agronómico que realizó esta movilidad. Él se encuentra en el 3º año de la carrera y optó por cursar  la materia Uso y Manejo de Suelo, una asignatura de vital importancia para estos futuros profesionales de la agricultura. 

Sobre la vivencia comentó: “Experiencias de intercambio estudiantil siempre fortalecen la formación profesional. Cursar un espacio curricular en una facultad del norte de nuestro país, en mi caso Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta,  me permitió adquirir no sólo los contenidos teóricos sino también establecer relaciones con el recurso humano propio de esta institución, con la particularidad de integrarme a un espacio dónde todos los protagonistas se conocen y el nuevo soy yo”. 

Alejandro vio con ojos positivos su corto paso por esta facultad que lleva cerca de 50 años de historia y posee un gran número de estudiantes con al menos doscientos participando en una sola sala. “También mi percepción fue que dentro del cronograma de clases en una cátedra que es transversal a la agronomía como lo es el uso y manejo sostenible del suelo,  todo estaba muy dinamizado, con contenidos puntuales, perceptibles y medidas aplicables en la actualidad en pos de preservar este recurso en el estado en que se encuentra en esa región que, a su vez, es totalmente diferente a la de Misiones”, dijo. 

Como estudiante de Ingeniería Forestal y motivada por la curiosidad de conocer más sobre este programa, Griselda Ferreira  cursó la asignatura optativa “Diseños Experimentales” en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Eligió esta materia para  “tener otro panorama de la enseñanza”.

Durante la experiencia se sintió muy a gusto, pudo interactuar y compartir los conocimientos  que adquirió en la Facultad de Ciencias Forestales de la cual es parte con sus pares de aquella Facultad de la UNNE. 

“Esta iniciativa también nos permite promocionar nuestra Casa de Estudios a estudiantes de otros lados para que puedan formar parte, cursar carreras o visitarnos y así conocer nuestro potencial”, expresó Griselda. 

Tanto ella como Analía y Alejandro, recomiendan esta experiencia por los aportes teóricos y la enseñanza de la propia vivencia que les permite conocer otros enfoques, perspectivas y miradas.

“Siempre considero positivo salir de nuestra zona de confort, enfrentarnos a otra realidad y a los desafíos de este tipo, nos dejan enseñanzas para la formación profesional y también para la vida. Estamos transitando un proceso formativo en el cual nos estamos formando como ingenieros/as, no sólo para Eldorado, Misiones o Argentina, sino para el mundo”, comentó Alejandro. 

Esta iniciativa de Movilidad también fortalece a las y los docentes que reciben a estudiantes de otras universidades. Este fue el caso de la Ing. Mgter. Patricia Chimeno, profesora de la Asignatura “Introducción a los Agronegocios y Procesos agroalimentarios” en la Universidad Nacional del Sur, quien recibió a la estudiante de Ingeniería Agronómica de esta Facultad, Ana Julia de Souza.

Mediante una carta Chimeno destacó a Ana Julia con las siguientes palabras: “Su participación, su trabajo en
grupo, las entrevistas realizadas a colegas de su universidad sumado a la variedad de intercambios, han permitido enriquecer nuestra asignatura al compartir la realidad de la provincia de Misiones”, manifestó en su escrito.

Por su parte la secretaria Académica de esta Casa de Estudios, Cristina Bischoff, afirmó que esta experiencia es producto del trabajo colectivo y las redes que  la Facultad viene construyendo junto a otras facultades del país nucleadas en AUDEAS.

“Se trata también una muestra de que las universidades no sólo sostuvimos nuestras actividades académicas en un contexto complejo, sino que pudimos recrearlas en la virtualidad para ampliar los horizontes de formación”, concluyó. 

Uso y Manejo de Suelo- Cursado por Alejandro Zalazar en UNSa

“Inserción en el ámbito laboral”- Cursado por Analía Cuña en UNL

Diseños Experimentales – Cursado por Griselda Ferreira en UNNE.