En el marco de la asignatura optativa “Relevamiento de la vegetación para la evaluación del estado silvícola y la posibilidad de corta en el manejo sostenible del bosque nativo”, 16 estudiantes del 5to año de Ingeniería Forestal visitaron por cuatro días la Reserva de Uso Múltiple Guaraní (RUMG) para llevar a cabo diferentes instancias teóricas y prácticas.
En el segundo módulo, trabajaron en la coordinación y ejecución de actividades en el campo desarrolladas en dos situaciones de bosque con distinto criterio de aprovechamiento. En una mediante la aplicación del diámetro mínimo de corta (cosecha tradicional) y en segundo aplicando el criterio de espaciamiento uniforme.
Es así que las y los estudiantes realizaron la toma de datos del estrato arbóreo y la regeneración que sirven para evaluar la estructura y la posibilidad de cosecha. También para las mismas situaciones se desarrolló un muestreo diagnóstico, el cual permite evaluar el estado del bosque y la toma de decisión para aplicación de tratamientos silviculturales para favorecer el desarrollo de especies arbóreas de interés. La práctica de la aplicación de estos tratamientos, fue también desglosada en las situaciones mencionadas. Para la toma de datos aparte de las tradicionales planillas de campo, se evaluaron las prestaciones de panillas generadas en aplicaciones de celular.
En el tercer módulo se desarrollaron tres charlas: la primera estuvo a cargo del Dr. Hector Keller quien abordó sobre las comunidades guaraníes y la importancia que le dan a diferentes recursos que utilizan del bosque y la manera en que la evalúan de forma participativa.
La segunda charla estuvo a cargo de Lic. Jeronimo Torresín, que se enfocó en la importancia de la fauna para estos ecosistemas, profundizando en polinizadores y dispersores tomando como ejemplo los murciélagos y al tapir.
En tanto la tercera charla estuvo a cargo de la Dra. Genoveva Gatti, que comentó algunos resultados que están obteniendo de la evaluación después de 20 años en parcelas experimentales donde se aplicó extracción de madera con el criterio de cosecha tradicional y cosecha de impacto reducido.
El cuarto día consistió en el recorrido de ensayos de cosecha en bosque primario y experiencias realizadas en bosques secundarios dentro de la reserva, culminando con la visita al Salto Paraíso, en cual se encuentra en uno de los límites de la misma.
Esta propuesta permite profundizar de manera integrada la aplicación de principios y técnicas para el relevamiento de los componentes claves de la vegetación en ecosistemas nativos que se consideran fundamentales para el manejo sostenible de los bosques.
La optativa fue una iniciativa desarrollada por los profesores: Mgter. Ing. Norma Esther Vera; Ing Claudio Dummel; Dr. Ing. Luis Ritter, Ing. Damian Lorán, Dr. Ing. Diego Broz e Ing. Alejandro Vargas. En la misma participan el adscripto Javier López y la adscripta Janeth Kulmoski.