La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (FCF UNaM) forma recursos humanos capaces de implementar programas y proyectos de investigación, desarrollo e innovación destinados al mejoramiento de la excelencia académica de sus carreras y, consecuentemente, la calidad de vida de la sociedad en que se inserta.
La Secretaría Ciencia y Técnica (SeCyT – FCF UNaM), es una secretaría con responsabilidad en la generación, control y vinculación de la investigación científica tecnológica que se desarrolla en nuestra Unidad Académica.

En este contexto, la SeCyT integra y participa de forma activa, del Consejo Asesor (CA) órgano colegiado conformado por los Secretarios de Ciencia y Tecnología de cada facultad y presidido por el Secretario General, que actúa como comisión asesora de la Secretaria General de Ciencia y Técnica (SGCyT) y analiza los temas antes de su presentación al Honorable Consejo Superior (HCS) de la UNaM y con funciones ejecutivas en la distribución de los recursos presupuestarios que se realiza anualmente de acuerdo a indicadores de calidad y eficiencia en las distintas unidades académicas.

Asimismo, la SeCyT se ocupa del fortalecimiento y gestión en lo que respecta a la formación de Recursos Humanos que incluye, la administración del Programa de Incentivos, así como la gestión de becas de grado y postgrado financiadas con recursos propios y a través de la participación en programas de organismos nacionales e internacionales.

Por otra parte, la SeCyT en conjunto con la SGCyT, trabaja en la realización de tareas de integración entre la investigación que se realiza en el seno de la universidad y la transferencia a la sociedad. Esto comprende el desarrollo de convocatorias propias para el financiamiento de proyectos, la participación en programas de financiamiento externos promovidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ministerio de Agroindustria, Ministerio de Ambiente, y otros organismos nacionales e internacionales. Asimismo en el área de prestación de servicios para Empresas de la región en la búsqueda de solución en problemas específicos, integrando la Oficina de Vinculación Tecnológica en colaboración con la Sec. De Extensión de la FCF.

Equipo

  • Ing. Ftal. Mariela Teresczcuch – Secretaría  Administrativa en Ciencia y Técnica
  • Adriana Ibañez – Secretaría  Administrativa en Ciencia y Técnica
  • Tec. Marcela Galeano –  Área Prestación Servicios
  • Est. en Ing. Agronómica, Pierina Kahlstorf – Becaria
  • Ing. Ftal. Claudio Dummel – Responsable Técnico Reserva de Usos Múltiples Guaraní
  • Ing. Ftal. Julián Rivero –  Responsable de Logística Reserva de Usos Múltiples Guaraní

 

 

LABORATORIOS

L01. Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMyDD)

Descripción
Se proporciona a los estudiantes, empresas y comunidad en general la capacidad de preparar, observar y describir propiedades anatómicas de la madera y cortezas al microscopio óptico con fines científicos y técnicos. A las empresas de la zona también se ofrece el análisis de calidad de Fibras en el caso de material pulpable o cualquier otro destino relacionado a las fibras.
La Dendrocronología brinda el estudio y detección de edad y situaciones biológicas en las que se desarrollo ese individuo, a través de estos estudios se estima el incremento del diámetro en forma anual y/o determinados periodos a solicitud del interesado. También se ofrece servicio de inventarios y reconocimiento de especies a través de la toma de muestras.

Equipo de trabajo

Dirección
Mgter. BOHREN, Alicia Violeta

Integrantes
Ing. Ftal Quezada Juan
Ing. Ftal Grance Luis
Ing. Ftal Aguilera Angelica
Ing. FtaL Kupers Guillermo
Ing. Ftal Radins Marcos

Trayectoria
Guía de especies nativas con descripciones dendrológicas y Anatómica.

Capacitación de Inspectores del Ministerio de ecología en convenio con el servicio forestal de EEUU.

Estudio de fibras de Araucaria angustifolia para textil.

Publicaciones

Tesis de posgrado, grado y becarios

Servicios

Infraestructura y equipamientos
Lupa Estereoscópica Binocular
Lupa Estereoscópica Triocular
Equipo de Iluminación para Lupa
Microscopio Triocular
Microscopio Triocular Con Cámara Incorporada
Computadora de Escritorio PC
Monitor LED 24″
Impresora Laser
Lijadora orbital
Analizador de calidad de fibra

L02. Laboratorio de Diagnóstico Vegetal y Animal (LADEVA)

Descripción
El laboratorio de diagnóstico vegetal y animal (LADEVA) funciona desde el origen de la facultad de ciencias forestales, en el año 1974, como parte de la cátedra de Fitopatología y Zoología. En el 2015, fue aprobado un proyecto por el Ministerio de Agricultura de la Nación para fortalecimiento de los laboratorios de Protección vegetal, donde se procedió a la reestructuración edilicia de los laboratorios y a la compra de equipamiento para aplicar nuevas tecnologías.
A partir de ese momento, los servicios de diagnósticos para distintos rubros productivos regionales (forestales, yerba, cítricos…etc) comenzaron a realizarse aplicando estas nuevas tecnologías tanto por el método de diagnóstico clásico como a nivel molecular. La disponibilidad de toda esta tecnología y las comodidades edilicias han permitido un mayor impacto académico y la disponibilidad de esta tecnología para otro tipo de diagnóstico como zoonosis urbanas. Actualmente este laboratorio, es un centro especializado en investigación, extensión y diagnóstico en los campos de la vegetación y la fauna, con un enfoque particular en las regiones de Misiones y Corrientes.

Equipo de trabajo

Dirección
Dra. Buemo Carla Paola

Integrantes
Prof. Paola Duarte
Ing. Forestal Dummel Delia
Ing. Forestal Eskiviski Edgar
Prof. Esp. Hartmann Bárbara
Ing. Agrónomo Moller Adrián
Dra. Notarnicola Juliana
Dr. Scherf Abel
Ing. Forestal Tolosa Roque

Trayectoria
Proyecto: 16/F1477-PI
Dinámica poblacional de escarabajos de la corteza en plantaciones de pinos en Misiones y Corrientes.

Objetivos: Conocer las especies y dinámica poblacional de escarabajos de la corteza (Coleoptera: Scolytidae) asociados a la muerte de árboles en condiciones de estrés hídrico en plantaciones de pinos
Duración: Enero 2023 – Diciembre 2024.

Proyecto: 16/F1740-PI.
Monitoreo de plagas y enfermedades bajo distintos sistemas productivos de yerba mate y alternativas de manejo de enfermedades.
Duración: Enero 2024 – Diciembre 2025.

BIODIVERSIDAD DE HELMINTOS EN MAMÍFEROS SILVESTRES DEL BOSQUE ATLÁNTICO DE MISIONES. TAXONOMÍA ALFA, ECOLOGÍA PARASITARIA Y EPIDEMIOLOGÍA.
DIVERSIDAD DE HELMINTOS EN COMADREJAS (MAMMALIA, DIDELPHIMORPHIA) DEL EXTREMO NORTE DE LA PROVINCIA DE MISIONES.
PARÁSITOS Y PATÓGENOS DE LA COMADREJA OVERA (DIDELPHIS ALBIVENTRIS): UNA PROPUESTA SOCIOEDUCATIVA DESDE EL PARADIGMA DE UNA SALUD

Publicaciones

Tesis de posgrado, grado y becarios

Servicios
Purificación de ADN de tejido animal, vegetal, parásitos y/o bacterias; y su posterior amplificación mediante PCR de genes/segmentos de ADN o marcadores moleculares específicos para estudios de caracterización, taxonomía molecular, filogenia, diagnóstico, etc. “
Diagnóstico de helmintos parásitos recuperados de muestras de órganos y/o examen coprológico de pequeños mamíferos.
Evaluación de parásitos intestinales (protozoos y helmintos) a partir de muestras de materia fecal de mamíferos (incluidos animales de compañía) y el hombre. Este servicio está destinado a público en general y entidades públicas y privadas.

Infraestructura y equipamientos
Heladera con congelador
Microcentrífuga DLAB
Termoagitador
Lupa binocular
Microscopio Óptico
Termociclador TC PRO
Balanza de Precisión RADWAG
Balanza hasta 4500 g
Autoclave LD2M-80KCS (Eléctrica)
Autoclave a gas
Microonda Kelvinator
Aparato para baño María MiLAB
Cámara de Flujo CASIBA
Estufa de temperatura regulable INGELAB
Transiluminador
Estufa de temperatura regulable Dalvo
Armario metal 2 puertas
Armario par archivo y conservación de artrópodos
Compartimento con estructura para la cría y mantenimiento de vegetales y/o sus partes
Materiales de vidrios (vasos precipitados, cajas de Petri, Erlenmeyer, buretas)
Escritorio
Sillas
Taburetes

L03. Laboratorio de Etnobiología y Desarrollo comunitario (LEyDEC)

Descripción

Equipo de trabajo

Direccion
Dra. Norma Hilgert

Integrantes
Melisa Geisa
Fabio Flores
Fermín J. Chamorro
Acuña, Andrea Fabiana
Araujo, Jorge
Barrios, Ivana Marisol
Benitez, Ana María
Bischoff, Nelida Mairin
Candia, Yesica Gisel
Chifarelli, Diego Hernan
Da Vega, Leonardo Bonifacio
Dirie, Rocío Belén
Dummel, Claudio Javier
Figueras, Erwin Alonso
Figueras, Grecia Belen
Franco, Cintia Daniela
Gallo, María Elizabeth
Gallo, Paula Ivana
García, Daily Sofía
Gelabert, Cecilia Corina
Gonzalez, Maria Sol
Insaurralde, Juan Ariel
Keller, Héctor Alejandro
Laterra, Pedro
Lezcano Acuña, Rossana Celeste
Nuñez, Gisell Romina
Nuñez, María Florencia
Quezada Alvarez, Juan Mauricio
Romero, Gimena Mailen
Romero, Julio Alfredo
Roznicki, Raul Demetrio
Sackser, Mario Gabriel
Spicker, Ana Maria
Stampella, Pablo César
Thalmayr, Peggy Noemi
Toloza, Roque Rafael
Torresin, Jeronimo Andres
Tujague, María Paula
Valerio, Federico
Vera Laceiras, Mariasilvia
Villalba, Franco Ramiro
Villalba, Franco Sebastian
Von Below – Jonathan
Zurita, Gustavo Andres

Trayectoria

Publicaciones

Presentaciones en reuniones científicas
Nacionales: 11

Internacionales: 3

Artículos en revistas científicas indizadas: 23

Partes de libros: 18

Libros: 6

Tesis de posgrado, grado y becarios

Servicios:
Monitoreo de Recursos de Flora y Fauna utilizados por comunidades Mbya Guaraní en predios de ARAUCO Argentina, en Misiones”. Integrantes: Norma Hilgert, Jorge Araujo, Gabriel Sackser, Rossana Lezcano. Financiamiento: ARAUCO Argentina.

Infraestructura y equipamientos

L04. Laboratorio de Herramientas de Soporte a las Decisiones (LabHSD)

Descripción
El LabHSD busca promover y apoyar el buen uso de las tecnologías informáticas a través de la investigación, el desarrollo tecnológico, la formación de RRHH y la vinculación académica con el sector productivo mediante proyectos de servicios de innovación tecnológica.
El LabHSD busca ser un espacio de interacción de diversos actores de la comunidad académica especializados en diversas disciplinas que presentan como factor común la necesidad de gestionar una importante cantidad de datos e información.

Equipo de trabajo

Dirección
SILVA Fidelina

Codirección
Loran Damian

Integrantes
KORTH Silvia,
HILDT Eduardo,
LESZCZUK Andrés,
VARGAS Alejandro,
BROZ Diego,
BENITEZ Daiana,
ERBETTA Diego,
MARTINEZ Maiten,
CAFFETTI Yanina,
CINAUSKI Rubén,
RACAGNI Atilio,
LINDAO Andrés,
MASLOWSKI Gustavo,
ANGELINO Facundo,
SODRÉ Felipe,
VERA LACEIRAS María,
ORONA Martin.

Trayectoria

Publicaciones
Revista Forestal Yvyraretá
UNIÓN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL (IUFRO)
Jornadas Forestales de Entre Ríos
Association for Computing Machinery
Scientia Florestalis de Piracicaba
Croatian Journal Of Forest Engenieering
SCOPUS

Tesis de posgrado, grado y becarios

Servicios
Relevamiento Aerofotogramétricos
Inventarios forestales
SIG corporativos
Procesamiento de datos y sus resultados estadísticos.
Estimación de biomasa y carbono,
Detección de focos de incendio y estimación de áreas quemadas.
Planificación estratégica usando Geomática
Planificación y optimización de operaciones forestales

Infraestructura y equipamientos

Infraestructura
Al ser un laboratorio que trabaja con datos informáticos nuestro espacio es virtual en la mayoría de los casos y como espacio físico usamos los gabinetes.

Equipamiento
Estación Total
Teodolito
Nivel óptico
Distanciometro Laser
GPS
Arenero de realidad aumentada
Drones (No pertenecen al LabHSD)

L05. Laboratorio de Propagación Vegetativa, Conservación y Domesticación de Recursos Fitogenéticos (LAPROVECO)

Las actividades del Laboratorio de Propagación Vegetativa, Conservación y Domesticación de Recursos Fitogenéticos (LAPROVECO) se enmarcan en la ejecución de proyectos de investigación, formación de recursos humanos y servicios, en el área de propagación vegetativa in vitro/ex vitro; genética y ecofisiología, para la conservación, domesticación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos nativos y exóticos. Tiene un camino recorrido de más de 20 años en la ejecución de proyectos de investigación y extensión, financiados por varios organismos gubernamentales y empresas privadas. El rol del LAPROVECO es garantizar, además de la formación de recursos humanos, las herramientas necesarias que aseguren no solo la disponibilidad de material reproductivo, sino también, entender las bases genéticas/fisiológicas y eco fisiológicas de los recursos vegetales. El abordaje multidisciplinario en las investigaciones del grupo del trabajo permite generar conocimiento, formar recursos humanos y aportar herramientas innovadoras interactuando con grupos sociales de origen diverso donde el conocimiento autóctono es siempre protagonista.  Son acciones en clara consonancia con las políticas nacionales y provinciales de conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos de la selva paranaense, y el plan estratégico institucional (PEI) de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM.

Equipo de trabajo

Dirección

Patricia Rocha – Docente-Investigadora FCF-UNaM ORCID

Codirección

Fernando Niella: Docente-Investigador FCF-UNaMORCID

Integrantes

Evelyn Duarte: Docente-Investigadora FCF-UNaM

Fermín Gortari: Docente- Investigador FCF-UNaM / Investigador CONICET

Mariano Giombini:  Docente- Investigador FCF-UNaM / Investigador CONICET

Karina Bustamante: Docente- Investigadora FCF-UNaM / Becaria doctoral CONICET

Marina Parra: Docente – Investigadora FCF-UNaM 

Facundo Hentz: Docente- Investigador FCF-UNaM / Becario doctoral CONICET

Ariel Buchweis: Docente- Investigador FCF-UNaM / Becario doctoral CONICET

Por más información, ingresar a los siguientes vínculos

Trayectoria: http://bit.ly/3TMpG3L   

Publicaciones: http://bit.ly/3Kc45i0

Tesis de posgrado, grado y becarios:  https://bit.ly/3U2YzSc

Servicios: http://bit.ly/42KGyMl

Infraestructura y equipamientos: http://bit.ly/3LXH3MZ

L06. Laboratorio de Semillas (LabSe)

Descripción
Desde 1995, habilitado por INASE en Misiones para emitir certificados que avalen la calidad de semillas forestales.
Misión: Contribuir en la valoración y conservación de las semillas para asegurar la producción de cultivos, la restauración ambiental, la protección de la biodiversidad y la gestión de bancos de semillas.
Visión: Ser un referente de la región en ecología y conservación de semillas, análisis de calidad de semillas y en la generación de trabajos científicos y vinculación tecnológica, caracterizándose por el compromiso con la conservación de las especies nativas de los Misioneros

Equipo de trabajo

Dirección científica
María Genoveva Gatti
Dirección técnica
Gonzalez Cecilia
Asesora consultiva
Eibl Beatriz

Integrantes
Dummel Claudio
Erbetta Diego
Noelia Rivaldi
M. Elena Schapovaloff
Heidi Krausemann
Gabriel Ortiz
Rosana Ramos
Ortellado Noel
Rodriguez Gabriela
Lorenzon Geronimo
Luisa Saleski
Mirna Lopez
Nadin Lopez
Mario Urnau
Ivan Cabañas
Florencia Rey
Mailen Figueras
Joel Riegl

Trayectoria
resolución:058/18. 2018-2021. Protocolo para el manejo de semillas y plantas Ilex paraguariensis A. St.- Hil. Proyecto financiado por INYM-FCF dirigido por Gonzalez C y Eibl B
CABBIO 2018 Nº 1897. 2018-2023. Caracterización, conservación y uso de la diversidad genética de especies frutíferas de la familia Myrtaceae nativas de Argentina, Brasil y Uruguay. Director Niella F. Proyecto ejecutado por el LAPROVECO, con la participación del equipo del LabSe.
16/F1453-FE. Herramientas para la domesticación participativa de tres especies de frutas nativas a la selva paranaense Proyecto ejecutado por el LAPROVECO, con la participación del equipo del LabSe.
16/F1463-FE. 2022-2024. Respuesta ecofisiológica de diferentes fuentes de semilla de yerba mate. Bases para la mejora de los sistemas forestales mixtos Proyecto ejecutado por el LAPROVECO con la participación del equipo del LabSe.
2024. 20/G1549-PE. Pérgolas educativas de enredaderas nativas en el salto Küppers, Eldorado, Misiones.
Todos los años se brindan Talleres y cursos de Manejo de semillas y vivero de especies nativas. Nº de Resoluciones: N° 030/22; Nº 313/2022
2022. Proyecto financiado por UNaM. Restaurando la biodiversidad de la reserva de Usos Múltiples de Guaraní.
2022. 20/F13-PE, Res. rectoral 550/21. Educación ambiental transdisciplinaria para la promoción socioambiental.
C.D. N°493/21 Programa de Educación Profesional, creado en la Universidad Nacional de Misiones por Res. C.S. N°053 2021. Curso de OFICIOS titulado: Cosecha de frutos, manejo de semillas y viverización de plantines de especies nativas.

Publicaciones
Congreso Argentino de Semillas
FRUSUL Simposio de Fruticultura Brasil
Jornadas JOTEFAs
Jornadas Argentinas de Botánica
Revista YVYRARETA

Tesis de posgrado, grado y becarios

Servicios
Cosecha, procesamiento y almacenamiento de semillas nativas (a + de 40 empresas, instituciones y productores, además, se abasteció de semillas al vivero de extensión de la FCF y a 4 instituciones públicas con proyectos de restauración).
Análisis de calidad de semillas forestales (se emitieron 70 certificados a 8 empresas e instituciones y de 150 análisis de lotes de semillas propias).
Capacitaciones para viveristas.

Infraestructura y equipamientos
sala de procesamiento de frutos
sala de germinación con control temperatura e iluminación
2 frezer a -20 °C
cámara de germinación para temperatura alterna
2 lupas
2 estufas
1 balanza
Frezer a -80 °C
Heladera de 2 puertas

L07. Laboratorio de Tecnología de la Madera (LTM)

Descripción
En el LTM de la FCF, hace mas de 30 años se trabaja en el desarrollo de investigaciones, formación de recursos humanos, extensión, vinculación y servicios.
Este espacio es utilizado para la formación de profesionales de doctorado, posgrado, grado y pregrado tantos de esta casa de estudios como de otras Instituciones.
En el ámbito académico se dictan clases prácticas de grado y postgrado, los estudiantes tienen la posibilidad de aprender a utilizar los equipos e instrumentos disponibles.
En el LTM se realizan ensayos para estudiar las características tecnológicas de la madera y sus derivados, a través de proyectos de investigación acreditados, que luego son divulgados en revistas y congresos, jornadas, la industria maderera y usuarios de madera.
También se realizan servicios y trabajos de vinculación con empresas del sector forestal que solicitan ensayos para analizar la calidad de sus productos y procesos de producción.

Equipo de trabajo

Dirección
Pereyra Obdulio

Integrantes
Weber Elizabeth
Videla Daniel
Winck Angela
Arenhardt Orlando
Marek Marcelo
Sanches Jorge
Acevedo Paola
Wegert Flavia
Weber Facundo
Bragañolo Adelaida
Feldman Alexis.

Trayectoria
Se listan, los proyectos desarrollados por el grupo de investigadores del LTM:
2015 – 2017: estudio del comportamiento de las uniones encoladas entre los distintos tipos de corte y densidades en madera de Pinus. SP en la produccion de vigas laminadas estructurales.
2015 – 2017: evaluación de propiedades de la madera de material selecto de Pinus Taeda, Pinus Elliottii e híbridos locales F1 de Pinus Elliottii var. Elliottii x Pinus Caribaea var. Hondurensis.
2018 – 2021: estudio de las propiedades físicas y mecánicas de cuatro especies de bambúes de la provincia Misiones.
2021 – 2023: características físicas y capacidad de absorción de maneras provenientes de clones puros e híbridos de Eucalyptus grandis y E. grandis x E. camaldulensis provenientes de dos zonas geográficas.
2022 – 2024: caracterización de las propiedades físico-mecánicas de araucaria Angustifolia según manejo silvícola aplicado.
2023 – 2026: extracción del tanino de pinus Elliottii, pinus taeda, pinus hibrido y eucalyptus grandis para su utilización en la elaboración de adhesivos libres de formaldehidos.
2024 – 2026: utilización de polifenoles de la corteza de pinus como fungisida en la impregnación de madera implantada.

Publicaciones

Jornadas JOTEFA, Jornadas Forestales de Entre Ríos. Jornadas del IMAM.

Revistas Yvyrareta, Floresta, Madera y Ciencia, Quebracho.

Congresos

Tesis de posgrado, grado y becarios
Posgrado: Trabajos de maestría. Maestría en ciencias Forestales. 1Mamfi.
Grado: Trabajos de tesis IIM, TUIM, Trabajos de Integradora final IF.
Investigación: Becarios en proyectos de investigación
Servicios: Becarios en servicios realizados a Industrias de la zona.

Servicios
Caracterización de Vigas laminadas encoladas.
Ensayos físicos y mecánicos en madera.
Determinación de la calidad del encolado. Ensayo de corte, delaminacion y tracción en finguer para madera encolada.
Ensayos de Resistencia a la flexión, tracción, humedad y densidad en madera sólida de Pinus elliottii.
Ensayo de flexión y tracción en tableros compensados.
Caracterización de biomasa forestal utilizada como combustible para la producción de vapor.
Clasificación de madera estructural en conjunto con el APF.
Capacitaciones: Afilado, mantenimiento, secado, construcción de viviendas con madera.

Infraestructura y equipamientos
Maquina universal de ensayos
Autoclave. Equipo para impregnación
Estufas
Calorímetro
Viscosímetro
Termómetros
Xilohigrometros
Calibres, micrómetros y comparadores
Taquímetro
Balanzas
Prensa hidráulica y de platos calientes
Cámara de climatización
Molino triturador
Maquinas para aserrado

L08. Laboratorio de Calidad de Aguas

Descripción

Equipo de trabajo

Dirección

Nombre

Codirección

Nombre

Integrantes

Nombre

Nombre

Nombre

Nombre

Por más información, ingresar a los siguientes vínculos

Trayectoria:

Publicaciones:

Tesis de posgrado, grado y becarios:

Servicios:

Infraestructura y equipamientos:

L09. Laboratorio de suelos (LBS)

Descripcion
Grupo interdisciplinario de investigación, orientado a estudios, desarrollo e innovación en Ciencias del suelo, desde la línea docencia, investigación, producción y cuidado del medio ambiente.

Equipo de trabajo

Dirección
Ing. Ftal Dr. Poszkus Pablo A.

Integrantes
Prof. Gonzalez Marisa
Ing. Agr. Zahner Marcelo
Ing. Ftal. Schemne Ricardo
Ing. Agr. Seifert Stefan
Ing. Ftal. Romero Fabian
Korniejczuk Daira Alix
Ockier Lisa Maria
Anderle Edson Ertemiano
Dowbusz Romina Priscila

Infraestructura y equipamientos
Espectrofotómetro UV-Vis UV-1900i
Infiltrómetro de Tension de Mini Disco modelo S.
Incubadora refrigerada con control de temperatura inteligente.
Balanzas Analiticas AUW/AUW-D
Agitador magnetico modelo Cimarec+ de 26×26
Tester de pH Checker + Electrodo de pH para Checker Plus
Medidor de pH de sobremesa
Tamices
Destilador de agua
Data logger para temperatura
Penetrómetro de suelos digital
Estacion Meteorologica EM -101-P
Horno/Mufla
Fotómetro de llama
Estufa de aire forzado
Muestreador de densidad aparente de suelos
Barrenos muestreadores de suelo Edelmann
Microondas
Sistema de destilación Kjeldahl semiautomático.
Digestor/bobas de aspiracion/scrubber para el destilador
Desecadores con llave para vacio y placa de porcelana, Erlenmeyer, matraces y vasos de precipitado

 

SERVICIOS – Oficina de vinculación Tecnológica

Nuestros equipo docente está fuertemente articulado con el sector socio-productivo forestal, a través del asesoramiento, satisfaciendo la necesidad de la transferencia del know how, y realizando proyectos de vinculación tecnológica. Conozca los servicios que ofrecemos »

Revista Yvyraretá

Visitá la página de la revista forestal de la Facultad de Ciencias Forestales: http://www.yvyrareta.com.ar/

Noticias

Convocatoria a becas para participar del X Congreso de Parasitología

La Secretaría de Ciencia y Técnica informa que se abre una convocatoria para estudiantes regulares de la Facultad de Ciencias Forestales que deseen participar del X Congreso Argentino de Parasitología que se realizará del 07 al 09 de mayo de 2025 en Puerto Iguazú. Inscripciones en: X Congreso Argentino de Parasitología…

Posted in Ciencia y Técnica | Comentarios desactivados en Convocatoria a becas para participar del X Congreso de Parasitología

Jornada de divulgación científica “Facultad a puertas abiertas”

Este jueves 31 de octubre, se llevará a cabo la Jornada de divulgación científica “Facultad a puertas abiertas”. La misma será por la mañana de 8:00 a 11:00 h y de 14:00 a 17:00 h en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Forestales. La actividad, organizada por la Secretaría…

Posted in Ciencia y Técnica, Extensión | Comentarios desactivados en Jornada de divulgación científica “Facultad a puertas abiertas”

Taller de fortalecimiento de la Revista Yvyraretá

El próximo miércoles 06 de noviembre a las 8:30 h, se realizará el Taller de fortalecimiento de la Revista Yvyraretá en el Aula 3 de la Facultad de Ciencias Forestales. El taller tiene como objetivo explorar, ajustar y validar un conjunto de instrumentos necesarios para adecuar la estructura de la…

Posted in Ciencia y Técnica | Comentarios desactivados en Taller de fortalecimiento de la Revista Yvyraretá

La FCF será sede del V Seminario Internacional de Inclusión en Educación Superior

El V Seminario Internacional de Inclusión en Educación Superior se realizará por primera vez en Argentina y será del 06 al 08 de noviembre de 2024 en la  Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM en modalidad híbrida. El objetivo del encuentro es discutir la formación de profesores y educadores en…

Posted in Ciencia y Técnica | Comentarios desactivados en La FCF será sede del V Seminario Internacional de Inclusión en Educación Superior