Movilidad Estudiantil en pandemia: la experiencia de dos estudiantes de la FCF en Brasil

Viajaron al vecino país para cursar en el ciclo 2020 asignaturas específicas de la carrera Ingeniería Forestal en la Universidade Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR). Pero la llegada del coronavirus complicó y retrasó lo planificado llevándolos a una vivencia totalmente atípica.

Andrés Lindao y Florencia Feldick son dos estudiantes de la carrera Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF)  de la Universidad Nacional de Misiones. A ambos les queda poco camino para finalizar su etapa formativa, pero antes se atrevieron a emprender una nueva experiencia: cursar nueve asignaturas de Engenharia Florestal en la Universidade  Tecnológica Federal do Paraná (UTFPR).  Esta acción llamada “Movilidad Estudiantil”, les permitirá contar con una doble titulación, una  otorgada por la UNaM y otra por la UTFPR. 

“Esta experiencia se da en el marco de un convenio entre ambos establecimientos educativos en el que pueden postularse estudiantes que tengan aprobado hasta el 4to año de la carrera en la Facultad de origen. Los cupos de cada convocatoria se definen anualmente en cada institución y si bien el convenio prevé tanto el envío como la recepción de estudiantes, hasta el momento, han iniciado la movilidad dos estudiantes de esta Facultad”, explicó Cristina Bischoff, secretaria Académica de la FCF.

Los dos estudiantes llegaron al campus ubicado en la localidad de Dois Vizinhos, Paraná, a sólo 260 km de la ciudad de Eldorado, Misiones,  en febrero del 2020 para en el mes siguiente empezar a cursar las primeras materias. Pero los casos de coronavirus que ya circulaban en otras partes del mundo, empezaron a golpear a Brasil :

“Cuando nos enteramos de los primeros casos de coronavirus en Paraná, habíamos empezado a cursar. Tuvimos dos semanas de clases y después de eso se cortó todo. Empezó la cuarentena, se cerró la Facultad  y no habían actividades de ningún tipo”, contó Florencia, quien tiene 26 años y es oriunda de Puerto Esperanza. 

El proceso de adaptación tanto para ella como para Andrés, fue relativamente fácil. Ambos habían viajado a Paraná en el 2019 en el marco de un proyecto de extensión de la UTFPR en el que pudieron crear vínculos con los/las docentes y sus estudiantes. Esto, de alguna manera, les ayudó a sentirse contenidos en un momento que dejó en vilo a todo el mundo.

“Cuando inició todo este proceso de pandemia me encontraba realizando la documentación necesaria para la permanencia en el país. Esto fue algo difícil de llevar a cabo ya que los viajes en transporte público estaban restringidos. Además de que todo debía ser previamente agendado y se corría contra el reloj por los plazos para permanecer en Brasil de manera legal ”, explicó Andrés, quien tiene 34 años y es de la ciudad de San Pedro. 

Sentimientos de frustración, tristeza, aceptar cambios y estar lejos de la familia invadieron a estos dos estudiantes.

Florencia aprovechó ese tiempo para cursar de manera virtual las materias que adeudaba en la FCF UNaM y poco después empezó a trabajar en un vivero de la UTFPR: “Esto fue algo que me distrajo e hizo que la situación sea más llevadera”, afirmó. 

Andrés  explicó que como las Ciencias Forestales se caracterizan por ser una disciplina con mucha práctica, el objetivo fue siempre presenciar esas mismas en un contexto diferente a el de “casa”. 

Él utilizó ese tiempo para tomar cursos online y abrir sus conocimientos en otros campos disciplinares. Así también continúo trabajando en una pasantía llamada “Estágio supervicionado” que consistió en actualización de datos y geoprocesamiento del campus Dois Vizinhos y siguió conectado con su carrera de origen desde su rol de coordinador estudiantil. 

Tanto Andrés como Florencia coinciden en que el apoyo y contención que encontraron en sus amigos/as y docentes de esa Casa de Estudios, fue fundamental para continuar su estadía en Brasil y esperar la vuelta de las actividades. Según aseguraron, durante el 2020 en la Casa de Estudios brasileña se dictaron sólo algunas materias de manera virtual y recién este año se amplió a todos los cursos. Esto ayudó a que empezaran a cursar las asignaturas estipuladas en el convenio entre las instituciones. 

En este momento Florencia se encuentra transitando una pasantía en el que realiza mejoramiento forestal, algo que en sus palabras “la apasiona”. Lo hace en una empresa de celulosa y papel ubicada en Sao Paulo por la que fue seleccionada. Ella espera poder seguir trabajando en este lugar luego de recibirse o de lo contrario, continuar estudiando alguna especialización. 

Si bien, Andrés aún no planificó qué hará después de terminar esta experiencia, está seguro que su formación le abrirá un sinnúmero de posibilidades. “Particularmente considero que me falta mucho camino por recorrer. Las diversas experiencias me han preparado para cualquiera de ellos de forma indiferente y el que llegue primero sin duda será por el cual caminar”, comentó. 

En cuanto a la consulta de si recomendarían esta experiencia a otros estudiantes, Andrés es consciente de que la suya fue totalmente “atípica”  pero está seguro que cada vivencia es única sin importar las condiciones momentáneas, aunque eso dependa de cada persona. “Lo único que puedo decir es: si querés vivir tus experiencias, experimentar cosas nuevas… corre tras ellas”, comentó.

Por su parte, Florencia manifestó que sin dudas recomendaría la experiencia porque “abre caminos, abre puertas en lo académico, profesional y personal”. Ella agradece a la FCF por la oportunidad de vivir esta experiencia y motivó a sus pares a animarse a este intercambio.

La doble titulación es un incentivo a la formación de las y los estudiantes y otorga un valor agregado a quienes se animan a vivirla. “La posibilidad de contar con un título en el país vecino abre tanto nuevos horizontes y posibilidades de ejercicio profesional, como lazos de cooperación internacional entre instituciones académicas”, concluyó Cristina Bischoff. 

*Esta nota fue elaborada por el equipo de comunicación de la Facultad de Ciencias Forestales para la edición Nº 13 de la revista Nexo Universitario que se publica gratuitamente con el diario Primera Edición. En este número el tema del informe se centró en los y las graduadas/os de la UNaM con historias de vida, estadísticas y reflexiones. Para descargar la revista completa en su versión digital hacer clic aquí.